Por Abraham Quintriqueo
Wolfgang Vondey es un teólogo Pentecostal de origen alemán que actualmente se desempeña como profesor de Teología Cristiana y Estudios Pentecostales en la Universidad de Birmingham, Reino Unido, donde también dirige el Centro de Estudios Pentecostales y Carismáticos. Dentro de su amplio perfil académico, Vondey es coeditor de la serie Christianity and Renewal – Interdisciplinary Studies, junto con Amos Yong; y además es autor del libro: Pentecostal Theology: Living the Full Gospel, por el cual recibió el premio Pneuma Book Award, por la Sociedad para Estudios Pentecostales en el 2018.
En la siguiente entrevista Wolfgang Vondey nos cuenta sobre su libro Teología Pentecostal, recientemente traducido al español, y también nos habla sobre otros libros que ha escrito y que le gustaría que se tradujeran al español. Además, nos comparte recomendaciones de libros y teólogos pentecostales.
AQ: Cuéntanos sobre tu libro Teología pentecostal, ¿cuál fue la razón para escribirlo?
WV: Hace veinte años, me propuse estudiar la teología Pentecostal. Cuando mi viaje comenzó, estaba convencido de que un libro producto de mi trabajo, conduciría, de alguna forma, “hacia el Pentecostalismo”. De hecho, ese habría sido el título probable para dicha publicación. Sin embargo, este viaje, que me ha llevado, durante las últimas dos décadas, desde el Pentecostalismo en Asia, a Europa y Norteamérica, para finalmente traerme de vuelta a Europa; desafió mi comprensión de la variedad y diversidad del movimiento, el cual exige algo más que introspección, y llama a abrazar una espiritualidad y una teología Pentecostal.
Descubrí que el movimiento Pentecostal estaba en el proceso de ir más allá de sí mismo, hacia una forma de Pentecostalismo que ya no era idéntica a sus orígenes, sino que lo superaba de una manera positiva, siendo capaz de comprometerse con otras tradiciones teológicas.
Antes de que pudiera comenzar a describir y construir la teología Pentecostal, tenía que entender hacia dónde se dirigía el Pentecostalismo. El resultado fue un libro llamado deliberadamente, y en contraste con mis intenciones originales: Más allá del Pentecostalismo (Beyond Pentecostalism). A partir de ahí, pude describir el movimiento Pentecostal global sin la presión inicial que había sentido, de dar una descripción homogénea de su teología.
El Pentecostalismo, como representante del Cristianismo global en transición, es un movimiento que incluye extremos y tensiones. Esta perspectiva se convirtió en la base de mi siguiente libro: Pentecostalismo: Una Guía para Perplejos (Pentecostalism: A Guide for the Perplexed). Entendiendo que el Pentecostalismo era un movimiento de transición, marcado por las tensiones inevitables que alimentan la vitalidad particular del movimiento, pero sin amenazar su existencia; pude entonces comenzar a hacer las preguntas teológicas fundamentales que me había propuesto responder veinte años antes.
Transformado por mis experiencias y descubrimientos, me enfrento ahora a preguntas centrales: ¿Posee el multifacético movimiento Pentecostal un solo símbolo teológico? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué narrativa expresa la teología de este símbolo, dada la diversidad del movimiento? Más que intentar dar respuestas, la teología Pentecostal, por lo tanto, es también un mapa del descubrimiento de estas preguntas. Este descubrimiento, se centró en torno a la idea de que una presentación constructiva y sistemática de la teología Pentecostal es posible y necesaria.
El intento de hablar sobre un símbolo teológico y su narrativa teológica, rápidamente se transformó en una demanda adicional para evaluar su viabilidad tanto en el diálogo con otras tradiciones teológicas, como en la conversación con los temas teológicos dominantes. No fue suficiente presentar un símbolo para la teología Pentecostal y su narrativa, era necesario tejer la historia Pentecostal en la estructura del pensamiento cristiano.
Después de haber estudiado Teología Pentecostal durante dos décadas, no anhelo más conocimiento sino más experiencia.
Con este mandato, finalmente había llegado a la tarea, bastante ambiciosa, si no imposible, de dar un relato prescriptivo de la teología Pentecostal. Hace veinte años habría abrazado esta tarea con el entusiasmo de un nuevo Pentecostal, que había experimentado el Pentecostés, pero que no sabía nada acerca de su profundidad teológica y potencia. Hoy me encuentro en ocasiones del otro lado, después de haber estudiado teología Pentecostal durante dos décadas, no anhelo más conocimiento sino más experiencia. Este libro un reflejo tanto de este deseo, como de la frustración por las meras distinciones hechas.
Sorprendentemente, al final volví al comienzo de mi viaje. Los descubrimientos teológicos de los Pentecostales a fines del siglo XX, mostraron una resistencia inigualable para muchas propuestas contemporáneas famosas. En todo caso, he intentado expandir y recontextualizar lo que otros han descubierto. Por decirlo así, he jugado con las ideas de aquellos que han estado igualmente interesados en las raíces, los ritos y las riquezas de la teología Pentecostal.
AQ: ¿Podrías resumir el libro explicando brevemente su contenido y enseñanza?
WV: La hipótesis de este libro se puede resumir sucintamente en: Pentecostés es el símbolo teológico central de la teología Pentecostal, y su narrativa teológica es el ‘evangelio completo’. El argumento principal de este libro es que la teología Pentecostal llega a lo profundo del corazón de Pentecostés. Para fundamentar esta afirmación, la primera parte de este volumen tiene como objetivo proporcionar una narrativa teológica para la teología Pentecostal, que surge de las experiencias, creencias y prácticas de Pentecostés. La narrativa teológica que surge de la historia del Pentecostalismo, es el llamado evangelio completo.
Este libro es un descubrimiento, síntesis y avance del evangelio completo como una narrativa teológica para el movimiento Pentecostal global, a través del lente de Pentecostés como su símbolo central, y el altar como su realización presente.
El patrón quíntuple de esta narrativa presenta un marco inclusivo para explorar los espacios centrales del pensamiento y la praxis Pentecostales. Sin embargo, los orígenes del evangelio completo se remontan en historia Pentecostal, y la aplicación del tema del evangelio completo se puede rastrear a través de estudios académicos pentecostales recientes. Por lo tanto, este libro es un descubrimiento, síntesis y avance del evangelio completo como una narrativa teológica para el movimiento Pentecostal global, a través del lente de Pentecostés como su símbolo central, y el altar como su realización presente.
Cada uno de los cinco capítulos de la primera parte, está dedicado a un elemento de este evangelio completo, los cuales son: (1) Salvación, (2) Santificación, (3) Bautismo en el Espíritu, (4) Sanidad Divina y (5) El Reino Venidero. Dado que el evangelio completo funciona como la articulación teológica del símbolo de Pentecostés, y como la narrativa central de la teología Pentecostal; la primera parte es también una descripción histórica, genealógica y teológica de las características particulares de la teología Pentecostal, heredada del día de Pentecostés.
La espiritualidad, las experiencias, los sentimientos y las prácticas en el corazón de la teología Pentecostal dada a continuación, adoptan el altar como contexto para construir una narrativa teológica.
La espiritualidad, las experiencias, los sentimientos y las prácticas en el corazón de la teología Pentecostal dada a continuación, adoptan el altar como contexto para construir una narrativa teológica. Por lo tanto, la primera parte es también una exploración contextual de la metáfora Pentecostal del altar. Cada capítulo contribuye a pintar con rápidos trazos esta metáfora, al examinar cómo el evangelio completo emerge en el altar, cómo las doctrinas Pentecostales tienen en cuenta las experiencias y prácticas particulares, y cómo el mundo del altar Pentecostal puede integrarse en una conversación teológica más amplia.
Los capítulos continúan necesariamente desde un relato inicialmente bastante amplio del altar en Pentecostés, y luego pasan a una discusión particular de las apropiaciones contemporáneas de la metáfora entre los Pentecostales. De esta manera, se revela un desarrollo dinámico y progresivo entre los capítulos que indican que el evangelio completo siempre conduce al altar, a la transformación en el altar, a una liberación en el altar y, en última instancia, a un regreso al altar. Esta dirección inherente y continuo movimiento de la narrativa pentecostal forma la base para la construcción de una teología del evangelio completa en la segunda parte de este volumen.
La segunda parte de este libro busca desarrollar a partir de la narrativa del evangelio completo una teología del evangelio completo y tiene como objetivo ilustrar la forma de la teología Pentecostal sistemática y constructiva, proyectada a la luz del evangelio completo. Las teologías Pentecostales sistemáticas y constructivas están todavía muy en desarrollo, y las doctrinas de la creación (cosmología), de la humanidad (antropología), de la sociedad (antropología social y cultural), de la iglesia (eclesiología) y de Dios (doxología); apenas existen como disciplinas desarrolladas entre los grupos Pentecostales. No obstante, dado que la teología Pentecostal es narrada y estructurada por Pentecostés, como símbolo narrado en el evangelio completo, el desarrollo de estas disciplinas es sensible a la narrativa del evangelio quíntuple. Esta forma, sugiero, ofrece nuevas oportunidades para que los Pentecostales articulen su teología de una manera fiel a su historia y carácter.
Los Pentecostales tienen una rica tradición teológica y deben desarrollar, aclarar y comunicar su teología.
AQ: ¿Qué impresión te gustaría dejar en los lectores de tu libro Teología pentecostal?
WV: Los Pentecostales tienen una rica tradición teológica y deben desarrollar, aclarar y comunicar su teología. Es importante darse cuenta de que el origen del nombre “Pentecostal” se encuentra en lo sucedido en Pentecostés. El evangelio completo narra este evento y nos permite participar en la obra de Dios. El evangelio de salvación, santificación, bautismo en el Espíritu, sanidad divina y el reino de Dios provoca acciones teológicas de la iglesia, a través de las cuales Dios permite la participación del mundo en el derramamiento del Espíritu de Cristo.
La teología Pentecostal es una teología que enfatiza esta participación y experiencia con Dios. Si miramos de cerca, encontramos que la teología Pentecostal no solo es misional y práctica, sino también litúrgica. Un impulso por la “plenitud” redentora, transformadora y liberadora del reino de Dios, sostiene toda la liturgia del evangelio completo. La importancia de esta hermenéutica teológica radica en su insistencia en el evangelio completo como liturgia de Pentecostés que se aplica a toda la vida cristiana.
La teología Pentecostal es, en este sentido, una participación en el día de Pentecostés vivido en las prácticas carismáticas, evangelísticas y socio-críticas de la iglesia alrededor del altar. El evangelio completo es una liturgia teológica curiosa, hospitalaria y crítica, que apunta a un eterno Pentecostés, ya capturado por las experiencias de Cristo como: Salvador, Santificador, Bautizador con el Espíritu, Sanador Divino y Rey Venidero.
El Pentecostalismo es un movimiento en transición. El Pentecostalismo no es el mismo en todas partes. El Pentecostalismo global está en el proceso de ir más allá de las ideas del Pentecostalismo clásico.
AQ: ¿Qué otros libros que has escrito te gustarían que se tradujeran al español?
WV: El presente libro, Teología Pentecostal, es el resultado de dos trabajos anteriores. El primero es Más allá del Pentecostalismo: La Crisis del Cristianismo Global y la Renovación de la Agenda Teológica (Beyond Pentecostalism: The Crisis of Global Christianity and the Renewal of the Theological Agenda, Eerdmans, 2010). El título “Más allá del Pentecostalismo” fue elegido deliberadamente. Indica que el Pentecostalismo es un movimiento en transición. El Pentecostalismo no es el mismo en todas partes. El Pentecostalismo global está en el proceso de ir más allá de las ideas del Pentecostalismo clásico. Sostengo que debemos ir más allá de las particularidades geográficas, culturales, étnicas y religiosas de la tradición Pentecostal Norteamericana. Debemos ir más allá de la noción de que las raíces históricas del Pentecostalismo clásico forman el corazón del movimiento. Debemos ir más allá de la definición eclesial aislada del Pentecostalismo como una alternativa a las ya establecidas tradiciones cristianas clásicas. Debemos ir más allá de la idea de que la teología Pentecostal es esencialmente sinónimo de una teología del Espíritu Santo. Y debemos ir más allá de la percepción de que el Pentecostalismo se limita a un fenómeno religioso.
El otro libro es Pentecostalismo: Una Guía para Perplejos (Pentecostalism: A Guide for the Perplexed). Este libro es una introducción teológica al Pentecostalismo. Sostengo que el Pentecostalismo es un movimiento con muchas diversidades y tensiones que forman el movimiento. No debemos excluir los extremos y los problemas de nuestra comprensión de la teología Pentecostal, o llegaremos a una imagen homogénea que se vea bien, pero que no representa la realidad compleja del Pentecostalismo en todo el mundo.
AQ: ¿Qué teólogos Pentecostales recomiendas leer?
WV: Hay muchos teólogos Pentecostales hoy en día en todo el mundo. Actualmente estoy editando el Manual Routledge de Teología Pentecostal (Routledge Handbook of Pentecostal Theology), que será publicado en 2020. Más de 40 académicos Pentecostales internacionales están contribuyendo, en una variedad de temas teológicos. Vale la pena aprender más sobre el creciente número de académicos Pentecostales, y sobre quién es experto en cada campo. Durante siglo pasado, solo se conocían unos pocos teólogos Pentecostales en el mundo. Pero desde la década de 1990, los Pentecostales han invertido en teología constructiva y teología sistemática, así como en una variedad de teologías contextuales. ¡Hay muchos teólogos de habla hispana! Una buena colección se encuentra en Pentecostals and Charismatics in Latin America and Latino Communities (New York: Palgrave Macmillan, 2015), escrito por Néstor Medina y editado por Sammy Alfaro, que es parte de la serie Christianity and Renewal – Interdisciplinary Studies, que estoy editando junto a Amos Yong.
Una de las tareas de la teología Pentecostal fue mostrar la amplitud y profundidad de la erudición pentecostal existente.
AQ: Junto a su libro Teología pentecostal, ¿qué otros libros recomienda sobre el Pentecostalismo?
WV: Una de las tareas de la teología Pentecostal fue mostrar la amplitud y profundidad de la erudición pentecostal existente. Cuando miras las notas a pie de página del libro, ves que confío en cientos de otras obras que se han escrito desde el comienzo del movimiento Pentecostal moderno. Muchos Pentecostales no conocen la rica historia de la escritura Pentecostal. De hecho, actualmente estoy editando el Manual Routledge de Teología Pentecostal (Routledge Handbook of Pentecostal Theology), que se espera que se publique en 2020, con contribuciones de más de 40 académicos de todos los continentes. Recomiendo también las fascinantes series de libros centrados en el Pentecostalismo: las cuales incluyen: The Journal of Pentecostal Theology Supplement, The Pentecostal Manifestos, Systematic Pentecostal and Charismatic Theology, y Christianity and Renewal – Interdisciplinary Studies.
Fuente de información bibliográfica:
https://www.birmingham.ac.uk/staff/profiles/tr/vondey-wolfgang.aspx
https://en.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Vondey
Otros libros escritos por Wolfgang Vondey:
- Heribert Mühlen: His Theology and Praxis. A New Profile of the Church (2004) ISBN 0761828176
- People of Bread: Rediscovering Ecclesiology (2008) ISBN 9780809145591
- Beyond Pentecostalism: The Crisis of Global Christianity and the Renewal of the Theological Agenda (2010) ISBN 978-0802864017
- Pentecostalism and Christian Unity: Ecumenical Documents and Critical Assessments (2010) ISBN 978-0801027703
- Pentecostalism and Christian Unity Volume 2: Continuing and Building Relationships (2013) ISBN 978-1620327180
- Pentecostalism: A Guide for the Perplexed (2013) ISBN 978-0567522269
- The Theology of Amos Yong and the New Face of Pentecostal Scholarship: Passion for the Spirit (2013) ISBN 978-9004251748
- The Holy Spirit and the Christian Life: Historical, Interdisciplinary, and Renewal Perspectives (2014) ISBN 978-1137378125
- Pentecostal Theology: Living the Full Gospel (2017) ISBN 978-0567275394
- The Routledge Handbook of Pentecostal Theology (2020) ISBN 978-1138580893