¿Que al Te Deum se lo lleve el cuco? – Por Rodolfo Torres

tedeumjotabeche

Nota Introductoria

En septiembre del año 2012, el filósofo protestante chileno Manfred Svensson publicó una columna titulada Que al Te Deum se lo lleve el cuco, refiriéndose al servicio de Acción de Gracias evangélico tradicionalmente realizado en la Catedral Evangélica Jotabeche hasta el año 2019. En ese contexto, el pastor pentecostal Rodolfo Torres, director de la ONG Chile Cristiano escribió una réplica publicada como «Cartas del lector», en el diario impreso Prensa Evangélica del 5 de noviembre de 2012 (Año XVI, N° 126). Cabe añadir que también fue difundida por el medio Cosmovisión en redes sociales. Debido a la importancia que tiene este tema para los evangélicos, en esta ocasión hemos querido recuperar este documento por su utilidad como fuente, en cuanto que muestra la pluralidad de opiniones que existen respecto a este tema.

PP

___

¿Que al Te Deum se lo lleve el cuco?

Estimado Manfred Svensson, Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes. Columnista Prensa Evangélica.

No puedo dejar de manifestarle mi pena y dolor por el concepto que usa y el deseo que expresa en su artículo titulado “Que al Tedeum se lo lleve el cuco”, publicado en el periódico “Prensa Evangélica” correspondiente al mes de septiembre del presente año. Parto diciéndole, que después de reflexionar en el título de su artículo, entendí, que lo que realmente usted quiso decir fue: “Al diablo con el Tedeum Evangélico”.

Estimado profesor, hay dos poderosas razones que sustentan la realización el Tedeum Evangélico, y dada la envergadura de cada una de ellas, su deseo no podrá ser cumplido. Estas son: El Tedeum evangélico, es el cumplimiento de una profecía, que probablemente usted desconoce, o ¿que tal vez rechace? La profecía es la siguiente: «En el año 1909, Manuel Umaña Salinas era oficial de la Primera Iglesia Metodista Episcopal de Santiago, de allí salió, junto a los demás oficiales y gran parte de la iglesia, por haber recibido el bautismo del Espíritu Santo, cuyas señales rechazó el pastor de la iglesia. Los que salieron, formaron la Primera Iglesia Metodista Pentecostal de Santiago con Carlos Leyton como Pastor y Manuel Umaña Salinas como Secretario. Poco tiempo después, el pastor Leyton deja el cargo por motivos de salud y Umaña asume el pastorado de la Iglesia. Al principio esta nueva congregación se reunía en las casas, hasta que arrendaron un sencillo edificio en la calle Romero de la capital. Un par de años después, cuando esta iglesia había experimentado un notable crecimiento, compraron el terreno de Jotabeche 40 donde existían unas caballerizas, y allí construyeron e inauguraron un buen templo, sin embargo, a poco andar, el templo se hizo pequeño, ya que la iglesia crecía vertiginosamente, entonces el pastor Umaña empezó hablar de construir un gran templo, compraron los terrenos aledaños y partieron las demoliciones. Fue en el contexto de este proceso de construcción, cuando Dios usó a su siervo el pastor Umaña, para profetizarle a su iglesia. A pesar de que la iglesia era numerosa y las ofrendas generosas, la obra propuesta por el pastor Umaña era demasiado grande y la iglesia perdió las fuerzas, la esperanza y sintió desmayar. Entonces el pastor Umaña le dijo a su congregación de Jotabeche: Construyan hermanos, construyan hermanos, que este templo será la casa de oración de los Presidentes de Chile.

El pastor y profeta Manuel Umaña murió el año 1964. Once años después, en septiembre del año 1975 entra por las puertas del Templo de Jotabeche, el presidente de la República, señor Augusto Pinochet Ugarte a orar por Chile en el primer Te deum Evangélico. Posteriormente fue a orar, el presidente Patricio Aylwin, después lo hizo el presidente Eduardo Frei, después el presidente Ricardo Lagos, después la presidenta Michelle Bachelet y ahora lo hace cada año el presidente Piñera».

Estimado profesor Svensson, hay una segunda razón por la que el Tedeum Evangélico no podrá irse al diablo como usted lo desea, y se la explicaré, es necesario que la sepa, porque hay una evidente muestra de ignorancia en su artículo: La asistencia al Tedeum evangélico era una acción voluntaria para las autoridades del gobierno chileno, lo fue desde su inicio en el año 1975 y hasta el año 1996, pero a partir del año 1997 dejo de ser voluntario, ya que el entonces Presidente de la República don Eduardo Frei Ruiz Tagle firmó el Decreto Supremo que incluye al Tedeum Evangélico como una de las cuatro ceremonias oficiales con que el Estado de Chile conmemorará los aniversarios patrios el mes de septiembre de cada año. Al Tedeum evangélico no se lo puede llevar el cuco, forma parte de la institucionalidad política chilena, es parte de la estructura administrativa de la nación, está establecido en el Protocolo anual del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estimado profesor, tome conocimiento, el Tedeum Evangélico es ahora una ilustre tradición republicana.

Por lo anterior, suena extraña su petición, tiene como un sabor subversivo, quizá hasta un poco antipatriota. Me duele su petición, la podría entender de un ateo, de un laicista, de un progresista, de un comunista, de un líder del Movilh, pero no de un evangélico.

El Tedeum Evangélico es un culto divino, superlativo en la forma y precioso en sustancia. La predicación del obispo Durán fue una maciza exposición de la más ortodoxa teología bíblica, habló del Reino de Dios y de cómo pueden aplicarse sus principios en el país. La declaración del obispo Espinoza fue magistral, un verdadero manifiesto político, donde estableció los fundamentos bíblicos, filosóficos, sociológicos y teológicos, que orientarán el quehacer social, político y académico de la iglesia evangélica de cara al futuro.

Estimado profesor, algo más, yo estuve allí en la Catedral esa mañana del domingo 16 de septiembre recién pasado y le doy testimonio que la presencia del Espíritu Santo fue poderosa durante toda la reunión.
Le saluda afectuosamente en el Señor Jesús

Pastor Rodolfo Torres
Profesor y Magíster en Educación UCV
Relacionador Público de la Unidad Pastoral Interdenominacional de la Región de Valparaíso

Entradas relacionadas

De homenajes y murmuraciones

julio 23, 2022

¿Dar vuelta a la página sin ir al fondo del problema?

mayo 5, 2022

De nuestro ritual. Sobre los artículos de fe pentecostales – Guillermo Pérez García

marzo 9, 2022

Categorías